Arrendar una propiedad en Chile es un proceso que involucra responsabilidades legales tanto para propietarios como para arrendatarios. El contrato de arrendamiento en Chile es el documento que formaliza esta relación y establece los derechos y obligaciones de ambas partes. Ya seas dueño de una propiedad buscando proteger tu inversión o un arrendatario que desea conocer sus garantías, entender los aspectos fundamentales de este documento es esencial para evitar conflictos futuros. En esta guía completa, te explicaremos todo lo que necesitas saber: desde los elementos obligatorios hasta los errores más comunes que debes evitar al momento de firmar.
¿Qué es un Contrato de Arrendamiento?
Un contrato de arrendamiento es un acuerdo legal mediante el cual una persona (arrendador o propietario) cede el uso y goce temporal de un inmueble a otra persona (arrendatario o inquilino) a cambio de un pago periódico llamado renta o arriendo. En Chile, este tipo de contratos está regulado principalmente por el Código Civil y la Ley N° 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos.
Este documento no es una simple formalidad: es la piedra angular que define la relación entre las partes y establece las condiciones bajo las cuales se desarrollará el arriendo. Un contrato bien redactado puede prevenir malentendidos y ofrecer seguridad jurídica a ambas partes.
Elementos Esenciales que Debe Contener
Para que un contrato de arrendamiento en Chile sea válido y completo, debe incluir ciertos elementos fundamentales:
Identificación de las Partes
Debe especificar claramente los datos del arrendador (nombre completo, RUT, domicilio) y del arrendatario (misma información). Si el arrendatario es extranjero, es importante incluir su número de pasaporte y visa correspondiente.
Descripción Detallada del Inmueble
El contrato debe indicar la dirección exacta de la propiedad, número de dormitorios, baños, estacionamientos, bodegas y cualquier otro espacio incluido en el arriendo. También es recomendable mencionar el estado general del inmueble al momento de la entrega.
Monto del Arriendo y Forma de Pago
Se debe establecer claramente el valor mensual del arriendo, la fecha de pago (generalmente los primeros días del mes), el método de pago aceptado y la cuenta bancaria donde se realizarán los depósitos. Además, es importante especificar si el valor incluye gastos comunes o si estos se pagan por separado.
Plazo del Contrato
En Chile, los contratos pueden ser a plazo fijo (con fecha de término definida) o indefinido. La Ley N° 18.101 establece que si el contrato es a plazo fijo y no se renueva expresamente, se transforma automáticamente en indefinido.
Garantía o Depósito
Habitualmente se solicita un mes de arriendo como garantía, aunque esto puede variar. El contrato debe especificar el monto exacto de la garantía, las condiciones para su devolución y el plazo en que se restituirá al término del contrato (generalmente 30 días después de la entrega del inmueble).

Tipos de Contratos de Arrendamiento
Contrato a Plazo Fijo
Este tipo de contrato establece una fecha específica de término. Es ideal para arrendadores que tienen planes definidos para su propiedad o para arrendatarios que saben que permanecerán un tiempo determinado en el inmueble. Al vencimiento del plazo, el contrato puede renovarse o convertirse en indefinido si las partes continúan la relación sin formalizar un nuevo acuerdo.
Contrato Indefinido
No tiene fecha de término establecida y puede finalizar cuando cualquiera de las partes lo desee, respetando los plazos de aviso previo que establece la ley (generalmente 2 meses para el arrendatario y variable para el arrendador según el tiempo de vigencia del contrato).
Contrato con Opción de Compra
Permite al arrendatario adquirir la propiedad en el futuro, descontando parte o la totalidad de los arriendos pagados del precio final. Es una modalidad menos común pero que puede ser atractiva para ambas partes en determinadas circunstancias.
Derechos y Obligaciones de las Partes
Derechos del Arrendador
– Recibir el pago puntual del arriendo
– Recuperar la propiedad en las mismas condiciones en que fue entregada
– Solicitar la terminación del contrato por incumplimiento del arrendatario
– Realizar inspecciones periódicas con previo aviso
Obligaciones del Arrendador
– Entregar el inmueble en condiciones habitables
– Realizar reparaciones mayores y de estructura
– Respetar el uso pacífico del inmueble por parte del arrendatario
– No aumentar el arriendo arbitrariamente (existe un límite legal)
Derechos del Arrendatario
– Usar y gozar del inmueble según lo pactado
– Exigir reparaciones mayores al propietario
– Solicitar la renovación del contrato en condiciones similares
– Recibir la devolución de la garantía si cumplió con sus obligaciones
Obligaciones del Arrendatario
– Pagar el arriendo en la fecha acordada
– Mantener el inmueble en buen estado
– Realizar reparaciones menores
– No subarrendar sin autorización del propietario
– Restituir la propiedad al término del contrato
La Importancia de la Firma Electrónica
En la era digital, plataformas como uHomie.cl han revolucionado el proceso de arriendo incorporando la firma electrónica avanzada. Este método ofrece múltiples ventajas:
– Rapidez: El contrato se firma en minutos desde cualquier dispositivo
– Validez legal: La firma electrónica avanzada tiene la misma validez que la firma manuscrita según la Ley N° 19.799
– Seguridad: Reduce el riesgo de fraudes y alteraciones del documento
– Trazabilidad: Queda registro digital de quién firmó y cuándo
– Conveniencia: Especialmente útil para arrendatarios extranjeros o personas en otras ciudades
Este avance tecnológico elimina la necesidad de reuniones presenciales, impresiones y escaneos, acelerando significativamente el proceso de arriendo.
Errores Comunes al Firmar un Contrato
No Leer el Documento Completo
Muchas personas firman sin revisar detalladamente todas las cláusulas. Esto puede generar sorpresas desagradables como restricciones no conocidas o costos adicionales no contemplados.
Acuerdos Verbales No Documentados
Cualquier acuerdo entre las partes debe quedar por escrito. Los acuerdos verbales son difíciles de probar en caso de conflicto.
No Realizar un Inventario Detallado
Al momento de la entrega del inmueble, es fundamental realizar un inventario fotográfico y escrito del estado de la propiedad y de los elementos incluidos (electrodomésticos, muebles, etc.).
Desconocer los Plazos de Aviso
Tanto arrendadores como arrendatarios deben conocer los plazos legales para terminar el contrato, que varían según el tipo de contrato y su duración.
Cómo Terminar un Contrato de Arrendamiento
La terminación de un contrato de arrendamiento en Chile puede ocurrir por diversas causas:
Mutuo acuerdo: Las partes deciden de común acuerdo poner fin al contrato, idealmente formalizándolo por escrito.
Vencimiento del plazo: En contratos a plazo fijo, al llegar la fecha de término.
Desahucio: Aviso unilateral de una de las partes respetando los plazos legales establecidos.
Incumplimiento: Cuando una de las partes no cumple con sus obligaciones contractuales, la otra puede solicitar la terminación judicial del contrato.
Es fundamental seguir los procedimientos legales correctos para evitar problemas futuros, especialmente en lo relacionado con la devolución de la garantía.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Es obligatorio hacer un contrato de arrendamiento por escrito?
Aunque legalmente pueden existir contratos de arrendamiento verbales, es altamente recomendable —y en la práctica indispensable— tener un contrato escrito. Este documento protege a ambas partes y facilita la resolución de conflictos. Además, para efectos tributarios y legales, contar con un contrato escrito es fundamental.
¿Cuánto puede aumentar el arriendo el propietario?
Según la Ley N° 18.101, el arriendo solo puede aumentarse una vez al año y el incremento no puede superar la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del período. Cualquier aumento debe notificarse al arrendatario con al menos 30 días de anticipación.
¿Qué pasa si el arrendatario no paga el arriendo?
El arrendador puede iniciar un juicio de cobranza de rentas de arrendamiento, que es un procedimiento ejecutivo relativamente rápido. Además, puede solicitar la terminación del contrato y el desalojo del inmueble. Es importante que el arrendador cuente con respaldos de pago y un contrato bien redactado.
¿Puede el propietario entrar al inmueble cuando quiera?
No. El arrendatario tiene derecho al uso pacífico del inmueble. El propietario solo puede ingresar con previo aviso y autorización del arrendatario, salvo en casos de emergencia que pongan en riesgo la propiedad. Lo recomendable es acordar visitas con al menos 24-48 horas de anticipación.
¿En qué plazo debe devolverse la garantía?
La ley no establece un plazo específico, pero la práctica común es devolver la garantía dentro de los 30 días siguientes a la entrega del inmueble, descontando eventuales deudas o daños. Es importante realizar una inspección conjunta al término del contrato y documentar el estado de la propiedad para evitar disputas sobre la devolución de la garantía.
—
El contrato de arrendamiento en Chile es mucho más que un simple papel: es la base de una relación de confianza entre propietario e inquilino. Con plataformas digitales como uHomie.cl, este proceso se ha vuelto más transparente, rápido y seguro, permitiendo que tanto dueños como arrendatarios puedan formalizar sus acuerdos con total tranquilidad y respaldo legal. Informarse adecuadamente y utilizar herramientas modernas es la clave para una experiencia de arriendo exitosa.